viernes, 21 de junio de 2013

Cómo se destroza el idioma...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8flkm6viNuth_2sDuP9-wTFNyOj066gjbcPeVIHBb7XzCL20ukKUDXcTD8N2ngW9tYwOWTX3yWRB7Z6YqW40Vs43d6amhaJ0spoKzSj0KFADCIZL7A9jNhyKyE_wUL8jSFwHXcrH8Y8k/s320/profe%2520Gimenez400_9071934.jpg
....Es un libro recomendable para todo el que quiera pulir su manera de expresarse, pero está especialmente dirigido a argentinos, pues se destacan los errores comunes entre nosotros y los malos usos que se les da a ciertos vocablos en nuestro país. Debo decir, bienvenido sea, constaté pocos errores en mi forma de expresarme, menos mal. Aún así, el profesor Esteban Giménez resalta tanto las evidentes redundancias en las que se cae a menudo, como aquellas frases hechas que circulan y que, por ser antiquísimas, tienden a ser aceptadas como válidas aun cuando estropean el recto sentido del lenguaje o incurren en graves faltas.
....En el primer capítulo se encarga de locutores y periodistas de nuestro país, siendo que son profesionales que ejercen mucha influencia sobre el uso del idioma y difunden tanto expresiones acertadas como graves faltas. Sigue con ecónomas, chefs, pasando por abogados y jueces, médicos (esta es la sección donde reconocí fallas en la pronunciación que le doy a algunos términos, sorprendente es que se expandan tanto tales errores), políticos, policías, periodistas deportivos, adolescentes (no censuró casi la jerga adolescente, puesto que se trata sólo de eso, cronolecto), maestros y profesores.
....A pesar de que, necesariamente, este libro por su naturaleza se estructure en forma de "listado", la rica ejemplificación y el toque humorístico hacen amena su lectura.
....Algunos errores de redundancia que pueden pasar inadvertidos por la frecuencia con que se utilizan:
"...atiende las 24 horas del día" ( lo correcto es: "atiende todo el día" o "atiende las 24 horas")
"...ultimar los últimos detalles" (jojo)
"...en un lapso de tiempo" (lapso ya es un período de tiempo)
"...túnel subterráneo" (aquí propone que todo túnel necesariamente está bajo tierra, me surgió la duda, pues hay túneles debajo del agua, pero bueno...)
"...primera prioridad"
La palabra mismo/a suele cumplir la función de adjetivo, en oraciones como la misma persona; del mismo color; lo puede hacer uno mismo, pero lo que no es correcto es usar este vocablo como simple sustantivo [¿o pronombre?] ocupando el lugar de la persona u objeto del cual se está hablando. 


Errores de género:


....Al completar una ficha o documento de identidad, donde dice "nacionalidad", es cierto que aquí en Argentina, los hombres escriben "argentina", lo cual no concuerda en género, pues no se puede decir que un individuo sea de nacionalidad argentino, sino de nacionalidad argentina.
Respecto de la glándula tiroides, es de género masculino: el tiroides.
La sartén, no el sartén.
Muchas otras.

Términos médicos

....El sufijo "plastia" no se acentúa ni tilda en la i, de modo que: angioplastia, rinoplastia, toracoplastia, y todas las terminadas con dicho sufijo son graves, no acentuadas en la i, y así es como deben pronunciarse.
....Lo mismo pasa con "scopia": laparoscopia, endoscopia, colposcopia. No deben escribirse ni pronunciarse
 laparoscopía, endoscopía, colposcopía. Esto fue un descubrimiento para mí, puesto que los médicos lo pronuncian con tilde en la i.
Se dice revisión médica, y no
 revisación.
Trasplante, y no
 transplante
Constipación (es estar resfriado, no atorado del tránsito intestinal) Constreñido (es estar obligado a algo) Estreñido (ahora sí es estar con bloqueo gastrointestinal)
El término no es diabetis, sino diabetes.
La forma correcta es libido y no líbido.

Otros errores

....Se dice apóstrofo y no
 apóstrofe como yo misma digo, y espero corregir. Apóstrofo es la supresión de una letra dentro de una palabra, y si bien apóstrofe también existe, se refiere a "un discurso dirigido contra alguien"
En el superlativo y diminutivo del adverbio lejos se mantiene la s, de modo que debe decirse lejitos, lejísimos, y no
 lejísimo, lejito.
Debe decirse guardapolvo y no
 guardapolvos
Atención, la palabra deleznable "significa que se rompe con facilidad" y no equivale a "detestable, execrable" como se escucha en los medios de comunicación.
No hacer ensalada con los apellidos de estos dos, sobre todo en los carteles de las calles: Hipólito Yrigoyen y Bernardo de Irigoyen.
Detentar, usada por políticos generalmente, quiere decir "retener alguien una cosa sin derecho" por lo cual si un funcionario dice
 detentar el cargo, estaría afirmando más o menos que usurpa.
Se dice telgopor y no tergopol.
....El uso redundante de "mismo" altera gravemente la cohesión de este texto, es un poco cómico.
Un delincuente asaltó a una joven. La misma se dirigía a su trabajo. En el mismo, la misma cumple la misma función que su hermano. El mismo trabaja junto a la misma, y los mismos son apreciados por sus superiores. Los mismos están esperando que la misma y el mismo regresen a la misma tarea que realizaban antes del mismo.
 
....En absoluto es "no, de ninguna manera" y no puede ser usado indistintamente para negar o afirmar. Aquí el ejemplo que adosa el profesor Giménez:
Periodista: Doctor... ¿ustedes van a ser permisivos con los evasores?
Político: En absoluto.
Dio a entender que su respuesta es "no". Pero un rato después se escucha al mismo político responder de esta forma:
Periodista: Doctor... ¿ustedes van a mejor la seguridad?
Político: En absoluto.
Su intención es afirmar, pero está negando.

....Recopila términos que los argentinos casi siempre pronunciamos mal como: crosta por costra, polvadera por polvareda, desaveniencia por desavenencia, motus propio por motu propio, a prima facie por prima facie, punitorio por punitivo.
....También se encarga en apartados especiales de: verbos, extranjerismos, neologismos, hipercorreción, vulgarismos, expresiones contradictorias, significados erróneos que se le atribuyen a algunas palabras, yerros de traducción, expresiones en latín, etc.

Sostiene que en la lengua se refleja la sociedad y que todavía existe el machismo:

Cuando usted busca en el diccionario un adjetivo-por ejemplo, "bueno"-notará que antes de la definición correspondiente aparece
 bueno, na, alterando el orden alfabético que debería decir buena, no. 

....Me pareció un buen libro, útil más que nada, no había leído de este autor ningún escrito con anterioridad. No sé si ha publicado algún otro libro actualizado, pues este ha sido editado en 1999 y como sabrán, nos perdemos de los cambios que puedan haber surgido en el uso del lenguaje e, incluso, de aquellas palabras o expresiones que con frecuencia son incluidas por la RAE pasando a ser, de formas incorrectas o no válidas, a formas legitimadas del uso del idioma.
 
....Un ejemplo de un cambio que no me pareció muy razonable de la RAE y que el autor menciona, refiere a la palabra "lívido", asignada para referirse al enrojecimiento del rostro, al sonrojado, ha adquirido otra acepción, la de palidez, que ha sido avalada por la academia. Creo que una palabra no puede ser al mismo tiempo y en el mismo sentido dos cosas distintas. Ahora cuando lea, por ejemplo: " El ratero fue descubierto in fraganti, su rostro se puso lívido" no sabré inferir si sintió vergüenza y sonrojó o experimentó miedo de ser apresado y empalideció.
....Algunas pocas expresiones que corrige me parecieron dignas de indulgencia y poco graves, pues la lengua surgió, hace mucho tiempo, del habla, y no viceversa, es decir, el lenguaje (lengua en práctica) es lo que mantiene viva la lengua y la hace evolucionar y enriquecerse con nuevos términos. De todas formas, no hay que olvidar que la lengua es la más elemental herramienta de comunicación y que, un desliz en su uso, puede desembocar en consecuencias más o menos graves, pensemos, por ejemplo, en actas, documentos, manifiestos, informes, etc.
 


Aprendizaje significativo por David Ausubel


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO David Paul Ausubel (1983) "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia". 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (David Ausubel)


Lic. Irma Liliana del Prado
El concepto de aprendizaje significativo se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel.
Por aprendizaje significativo entiende que: “para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información”
Según Ausubel, los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre si. Cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación (Ausubel, 1986).

Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
*El alumno aprende un contenido cualquiera: 
- un concepto,
- una explicación de un fenómeno físico o social, 
- un procedimiento para resolver un tipo de problemas, 
- un valor a respetar, etc.

Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones "sustantivas y no arbitrarias" entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel, 1983), o dicho en otras palabras, componen significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseen para comprensión de la realidad. 

El contenido que el alumno va a aprender, tendrá que ser potencialmente significativo y ser susceptible de dar lugar a la construcción de significados. 
Para ello, debe cumplir dos condiciones: * una intrínseca al propio contenido de aprendizaje, con una estructura interna, una cierta lógica, un significado en si mismo (significatividad lógica) * y otra relativa al alumno particular que va a aprenderlo, que pueda asimilarlo, insertarlo en las redes de significados ya construidos en el transcurso de sus experiencias previas (significatividad psicológica).

Además, para que se produzca el aprendizaje significativo es necesario que el alumno sea capaz de dar sentido a lo que aprende, la percepción que tiene sobre la relevancia de lo que hace. Por ello, el proceso de mediación que realiza el docente, debe estar centrado en intencionar y explicitar los propósitos que subyacen al aprendizaje de un determinado contenido, y en la riqueza de los intercambios comunicativos con sus alumnos.

Los significados que finalmente construye el alumno son el resultado de una compleja serie de interacciones en las que intervienen como mínimo tres elementos: el alumno, los contenidos de aprendizaje y el docente. Todo ellos ligado por estrategias de aprendizaje que permitan el proceso de construcción, que brinde a los alumnos la posibilidad de desarrollar las habilidades que lo llevaran "aprender a aprender".

Se puede hacer una analogía entre aprendizaje significativo y un sistema de engranajes en que cada elemento que interviene en el aprendizaje, debe "enganchar " con otro, para que logren los alumnos ensamblar con los contenidos, con las personas que median, que orientan el proceso, con otros alumnos con quienes y de quienes también están aprendiendo; con la metodología, con la forma y ritmo con que dichos engranajes pueden calzar y provocar el movimiento, el cambio. De acuerdo a los principios del aprendizaje significativo, el mediador, el adulto será quien equilibre el ritmo, de acuerdo al tipo de dispositivo presente.

Charla del Profesor Esteban Giménez Parte 1


jueves, 20 de junio de 2013

Ante la duda: recurrir al Diccionario de la Real Academia Española

presidenta.


1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (‖ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (‖ jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Recurriendo al diccionario de la Real Academia Española

Artículo nuevo.
Avance de la vigésima tercera edición
intendenta.


1. f. Am. Mujer que desempeña el cargo de intendente.
2. f. coloq. desus. Mujer del intendente.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Ver artículo enmendadointendente, ta.
(Del lat. intendens, -entispart. act. de intendĕre, dirigir, encaminar).

1. m. y f. Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico.
MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Elena es intendente.

2. m. Jefe de fábrica u otra empresa explotada por cuenta del erario.
3. m. En el Ejército y en la Marina, jefe superior de los servicios de la Administración militar, cuya categoría jerárquica está asimilada a la de general de división o de brigada.
4. m. Arg. y Ur. Jefe del gobierno del municipio.
5. m. Ec. Autoridad provincial de Policía.
6. f. coloq. desus. Mujer del intendente.
intendente municipal.
1. m. Ur. Titular de la intendencia municipal.

Entrevista a Daniel Cassany: Leer y escribir en tiempos de Internet

https://www.youtube.com/watch?v=QvFQ5cTRsbA&list=TLGQVvSlfigtU

miércoles, 19 de junio de 2013

Relativo al CV

LAS FRASES QUE CONDENAN AL FRACASO A TU CV

Hay expresiones que saltan a la vista que son utilizadas para rellenar o ensalzar tu hoja de vida; es un error que debes evitar, al igual que las faltas de ortografía o de sintaxis.
 
La consultora de recursos humanos Adecco encontró que 8 de cada 10 currículos que llegan a las mesas de los reclutadores se descartan por problemas de redacción: mal escritos, sin información atrayente, datos faltos de jerarquización. Y otro dato: seis de cada 10 candidatos acuden a la entrevista sin previa preparación.
 
“Muchos currículos no solo tienen faltas de ortografía, también son ‘incoherentes’. Hay candidatos, con gran experiencia, que tienen problemas para redactar una frase con sujeto y verbo en orden. Lo peor es pensar que el empleador no se da cuenta, ese tipo de errores muestran falta de atención, esto, por sí solo, puede costar el trabajo”, señaló la psicóloga industrial y reclutadora, Berenice Vallejo.
 
Uno de los primeros errores al escribir este documento es “encasillar”; esto se observa en el título con que inicia el texto, por ejemplo “experto en finanzas”, de acuerdo con información publicada por la firma Korn Ferry. Se corre el peligro de mostrarse como poco capaz para otras áreas. También es un error, dicen los especialistas, describir decenas de habilidades; es algo que genera confusión y se envía un mensaje ambiguo.
 
 
Como afirma un reporte de Accountemps, consultora de recursos humanos, 5 de cada 10 empleadores refieren la falta de atención al redactar el currículo y preparar la entrevista como la principal “falla” de los candidatos, los expertos tienen consejos para brindar a la hora de redactar un CV y evitar frases trilladas.
 
1. Trabajo en equipo
Este concepto es añejo, evita caer en la tentación de mencionarlo como un plus, porque cualquier empresa espera que sus colaboradores tengan esta característica. Si no la tienes, tu jefe se dará cuenta enseguida.
 
2. Brindar detalles de los proyectos en que participaste
Cuando pones “fui responsable de atender tal área o proyecto”, o “desarrollé este trabajo”, no aportas nada. Todo trabajador es responsable de una tarea en su oficina, eso no es nuevo, lo que importa es cómo lo hiciste.
 
3. Orientado a resultados
Si hay una frase que “aburre” es ésta, la cual forma parte de los clichés más citados. Es una frase que queda muy lejos de las acciones y resultados.
 
4. Confiable y dedicado
Es común que al describirse profesionalmente, la persona refiera estos conceptos. Tienes que ser más original, después de todo, si no eres dedicado o confiable ¿quién querría contratarte?
 
5. Dar por supuesto
En el estilo de redacción, también hay que evitar expresiones ambiguas como “podría desempeñar tareas…”.
 
6. Frases cortas
No es mejor un currículo con largos y cuidados párrafos. Para conocer la experiencia de un profesional, las empresas prefieren dos palabras mejor que una línea. Así que, está fuera de lugar incluir enunciados como: “Quiero mostrar mi interés en su oferta debido a…”; “Debe saber que…”; “Mi función como coordinador consistía en…”.
 
7. Error imperdonable
Las faltas de ortografía o gramaticales admiten pocas disculpas. Revelan descuido por parte del candidato, que no ha revisado el currículo lo suficiente, o no ha pedido opinión a terceros para mejorar su presentación.
 
Fuente: universia.edu.pe

sábado, 15 de junio de 2013

"El Matadero" de Esteban Echeverría parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=wlnsAE-FJyA

"El Matadero" de Esteban Echeverría parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=pOhpBcctVGY

"El Matadero" de Esteban Echeverría parte 3

https://www.youtube.com/watch?v=PC4VpEL1rMk

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 6

http://www.youtube.com/watch?v=aRApIWNZhPE

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 5

http://www.youtube.com/watch?v=fZVsvfgQfss

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 4

http://www.youtube.com/watch?v=x7O-xHLjdYU

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 3

http://www.youtube.com/watch?v=Jx8qp0IiU2Y

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 2

http://www.youtube.com/watch?v=b6jzBYrR-d8

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=tBsETiO8-yw

"La Divina Comedia" de Dante Alighieri

http://www.youtube.com/watch?v=8TIb4avpg2A

Película: Del amor y otros demonios

http://www.youtube.com/watch?v=Q4dPAsBetow

domingo, 9 de junio de 2013

Cuento realista: Características

CUENTO REALISTA:
narra historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, sólo se intenta que resulte creíble o verosímil.

Características:
*los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
*ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados)
*descripciones claras y precisas
*acontecimientos verosímiles

El hombre siempre testimonió y reflejó en sus expresiones de arte la realidad que lo circunda. El realismo como posición estética recién se configura a fines del siglo XIX. Se origina en la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos y, por ser una manifestación objetiva de la realidad, se expresa preferentemente en las formas de la narrativa, como la novela y el cuento. Sin embargo el modo o técnica de representación de la realidad ha evolucionado a través de los tiempos. El realismo literario del siglo XIX consideraba el arte como espejo de lo cotidiano, partía de la observación directa del mundo en torno e intentaba reflejarlo objetivamente en su obra. Por ello sus temas eran la rutina y lo trivial de la existencia del hombre y el recurso predilecto la descripción. Hay que destacar, sin embargo, que la copia fiel de la realidad es imposible por la multiplicidad y complejidad de la misma. El artista debía entonces seleccionar algunos elementos que volcaba en su obra; el resultado era la descripción de un mundo distinto del originalmente observado. Para el arte contemporáneo, la única realidad que el artista llega a conocer con cierta profundidad es su propio yo. De este modo el mundo visto a través de la subjetividad del escritor se transforma aun en las cosas más convencionales.
Caracteres
Temática: En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad del hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato. En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo.
Espacio y tiempo: como recurso de verosimilitud describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad. El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis. El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención.
Personajes: Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.
Lenguaje: Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es así mismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

Definición: El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

Novedades ortográficas

http://reglasdeortografia.com/novedades.html

Actualización ortográfica

NUEVAS REGLAS ORTOGRÁFICAS APROBADAS POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). DICCIONARIO RENOVADO - ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICA

La Real Academia Española (RAE) informó la eliminación de algunas tildes y cambió la forma en la que se escribían hasta hoy varias palabras. Además, la "Y Griega" perdió su nacionalidad y pasó a llamarse "Ye".



La
 Real Academia Española (RAE) divulgó las nuevas reglas ortográficas, entre las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la denominación de algunas letras y la forma de escribir de algunas palabras. 

Según las nuevas reglas, que se presentarán en navidad, la letra Y ya no se llamará “i griega” sino “ye”,
 la b será “be” y no “be alta o be larga”, y la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto.

Asimismo,
 se eliminará la tilde de la palabra sólo (de solamente) y en los demostrativos como éste, esta. También se quita de la o que se escribe entre números, por ejemplo 5 o 6. 

Respecto del cambio en algunas palabras,
 quórum pasará a escribirse cuórum y Qatar será Catar. 

El coordinador de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez, señaló que la nueva edición, que se publicará antes de Navidad, trata de ser “razonada y exhaustiva pero simple y legible” y sobre todo “coherente” con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales.
 

Sin embargo, aclaró que seguir escribiendo las palabras sin tomar estas modificaciones en cuenta “será tomado como una falta de ortografía”.
 

El texto básico fue aprobado el miércoles 3 de noviembre de 2010 en la
 Comisión Interacadémica de la RAE, que se lleva a cabo en la ciudad española de La Rioja y será ratificado el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara, en México, durante el pleno de las 22 academias. 

Éstas son algunas de las modificaciones previstas en el nuevo texto:
 

La i griega será ye
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. En tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto
Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente".
 

La eliminación del tilde en solo
Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).
 

Guion, también sin tilde
Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde.
 

4 o 5 y no 4 ó 5
Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa norma se suprimió.
 

Catar y no Qatar
Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)"